Como entrar datos de mortalidad con la app NaturaList
-
Ornitho y las especies amenazadas
-
Cómo entrar datos con localizaciones precisas
-
Cómo actualizar la lista de especies en la app NaturaList
Cómo entrar datos del SOCC a Ornitho
Recursos sobre los grupos taxonómicos
-
Orquídeas
-
El Nocmig- informació general
-
Com entrar les teves dades NocMig a ornitho.cat?
-
Guía introductoria NFC
Sobre ornitho.cat
-
Política de privacidad y Condiciones de uso
Últimas noticias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
>
>|
ítem/página :
número : 284
martes, 7. enero 2025
avinews
Nueva edición de la Llista dels ocells de Catalunya!
Después de mucho trabajo, desde el Comitè Avifaunístic de Catalunya (CAC) publicamos la quinta edición de la Llista dels ocells de Catalunya, que incluye todos los avances en materia de taxonomía (siguiendo la taxonomía de IOC), los nombres catalanes de las aves, y la revisión de taxones (especies y subespecies) citados en Catalunya.
Esta edición incluye 456 especies (443 autóctonas y 13 introducidas con poblaciones establecidas), y que suman un total de 510 taxones si consideramos las subespecies. En comparación, la cuarta edición contaba con 415 especies (407 autóctonas y 8 introducidas establecidas) y un total de 460 taxones.
Como novedades destacadas desde la última edición (2015), aparte de los cambios taxonómicos, se han añadido 30 nuevas especies y 11 subespecies, que se han citado por primera vez en Catalunya. Se han eliminado 4 taxones por falta de información suficiente para incluirlos, y se han añadido 9 especies después de cambios en su estatus en Catalunya.
Entre las nuevas especies citadas, la mayoría de especies raras de aparición conocida, destaca la inclusión del Mochuelo chico, que próximamente se publicará en una noticia de prensa.
La Llista dels ocells de Catalunya pasa a ser la nueva y más actualizada referencia sobre la avifauna de Catalunya, y que marca también la taxonomía actual que seguirá el Institut Català d’Ornitologia. Esperamos que se convierta en una herramienta útil para la ornitología en Catalunya, y agradecemos la colaboración de muchas personas, como todas aquellas que comparten observaciones y conocimientos a través de plataformas de ciencia ciudadana como Ornitho.cat.
También podéis consultar la lista en pdf aquí, y una versión en Excel aquí, en la web del ICO.
El ICO os desea unas felices fiestas y mejor entrada de año. Que el 2025 tenga muchas cosas positivas y sobretodo muchas aves y naturaleza!
Los proyectos de ciencia ciudadana, como Ornitho.cat, funcionan gracias a la participación de miles de observadores y observadoras que entráis los datos en el portal. Entre todas, generamos datos que se encuentran a disposición para generar información y conocimiento relevantes para la conservación de la naturaleza.
Este año, hasta hoy, hemos sido 1717 personas colaboradoras que hemos generado más de 911.700 datos (el segundo mejor año; el récord de datos es del 2021 con 937.250). Podremos superar el récord el año 2025?
Muchas gracias a todos/as por la colaboración!
enviado por Marc Illa Llobet
domingo, 8. diciembre 2024
avinews
La respuesta de la tórtola europea a la suspensión de la caza insostenible
Una herramienta clave en la conservació de las especies son los Planes de conservacion de especies (SAP), que recogen información con detalle de cada especie y proponen medidas de conservación. En el caso de las especies cinegéticas, se usa la gestión adaptativa de la caza (AHMM), basada en evidencias científicas para garantizar una caza compatible con los objetivos de conservación. Asimismo, los datos de censos a gran escala como el PECBMS (Pan-European Common Bird Monitoring Scheme), que a nivel de Catalunya integra los datos del SOCC, permiten avaluar el efecto de las políticas ambientales aplicadas en Europa.
Un ejemplo de especie regulada por ésta gestión es la tórtola europea (Streptopelia turtur), una especie en peligro y en declive, cazada por lo menos desde el siglo XIX. Las amenazas principales conocidas para esta especie incluyen la caza ilegal e insostenible, así como la pérdida de hábitat. Por este, la Comisión Europea implementó una AHMM para gestionar esta especie desde una comisión específica con representantes de todos los países aectados que incluían a los países de la ruta migratoria occidental (España, Francia y Portugal). En la ruta migratoria oriental se intentaron aplicar las mismas medidas, pero la implementación de la AHMM es opcional y parece que no tuvo el mismo impacto. Esta diferencia ha permitido comparar el efecto de las AHMM en esta especie entre las dos rutas migratorias.
Después de tres temporadas de suspensión, los resultados han sido claros: las poblaciones de tórtola europea de la ruta migratoria occidental han augmentado un 25% en solo dos años. Esto demuestra que la gestión de la caza insostenible tiene un impacto inmediato en la recuperación de las poblaciones de esta especie. A la vez, es uno de los numerosos ejemplos de cómo los datos de los proyectos de seguimiento nos permiten incidir positivamente en la toma de decisiones relevantes para la conservación.
El artículo científico entero se puede consultar en: Carboneras, C., Silarová, E., Skorpilová, J. & Arroyo, B. (2024). Rapid population response to a hunting ban in a previously overharvested, threatened landbird. Conservation Letters; DOI: https://doi.org/10.1111/conl.13057
Con las listas completas de Ornitho.cat y Ornitho.ad, en el portal OrnithoLlistes, este año 2024 podemos ver que la especie se ha reportado en un porcentaje más elevado de listas que el año 2023 (línea más clara), con una primavera superior a la media histórica (fondo gris) y un verano y otoño ligeramente inferiores. Recordad que OrnithoLlistes es un portal hecho sólo a partir de las listas completas regristradas en Ornitho.cat y Ornitho.ad: las listas completas son la forma de recoger más información cuando salimos a pajarear!
Imatgen de Miquel Àngel Pérez-De-Gregorio.
enviado por Marc Illa Llobet
jueves, 24. octubre 2024
avinews
Otro año de Mosquiteros Bilistados!
El mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus es un paseriforme que se reproduce en Siberia y que inverna principalmente en el sureste asiático. Durante la última década, esta especie ha pasado de ser rara a Europa (y especialmente en la Península Ibérica) a una especie detectada con regularidad, especialmente en otoño. El año 2016 obtuvo el máximo de ejemplares detectados en Catalunya (con un mínimo de 160 individuos diferentes detectados y reportados), y posteriormente se siguieron reportando alrededor de 40 ejemplares los otoños de 2017 a 2020. El año 2021 tuvo el número de registros más bajo (menos de 20) y subió ligeramente los otoños de 2022 y 2023, sin recuperar los valores de años anteriores.
Este año 2024, nuevamente la especie se ha detectado en grandes cantidades por Europa y todo indicaba que podría ser un buen año en Catalunya. De momento ya se han detectado más de 25 ejemplares, y justo estamos en las mejores fechas para seguir detectando más individuos!
Los motivos detrás de la llegada de esta especie a Catalunya són aún un misterio, aunque hay algunas teorías y estudios en curso. Podéis leer un artículo que describe los patrones de aparición en Catalunya y se comentan las principales teorías en este enlace. Además, en un estudio reciente se ha estudiado la proporción de ejemplares adultos y jóvenes en ejemplares capturados para anillamiento científica en toda Europa, y se ha visto como la gran mayoría de los individuos son jóvenes del año. Estos datos permiten mejorar algunas de las teorías sobre la llegada de esta especie a Europa, y también sugieren que no se ha establecido como un migrador regular en el continente. De la misma manera, aunque en algunos puntos se han observado ejemplares en distintos años, raramente se trataría de los mismos individuos!
La mayor parte de las observaciones catalanas corresponden en bosques de galería, plantaciones o zonas enjardinadas con caducifolios de ribera como álamo Populus alba, chopo Populus spp. y sauce Salix spp.. A nivel de distribución geográfica, puede aparecer por todo el territorio pero muestra una cierta preferencia para determinadas zonas, especialmente parques urbanos de Barcelona y la área metropolitana. En este mapa podéis ver un resumen de las observaciones hasta 2020 (del artículo comentado anteriormente).
De momento, este año ya se han registrado en Ornitho.cat en las siguientes localidades. Tenéis el mapa disponible al menú lateral de la izquierda, que se irá actualizando gracias a vuestras contribuciones. A ver cuántos ejemplares se observan este año! Suerte!
Foto de Guillem Saguer.
enviado por Marc Illa Llobet
miércoles, 23. octubre 2024
avinews
Llegada de Picogordos y el portal OrnithoLlistes
Desde principios del mes de octubre se estan detectando Picogordos con más frecuencia de lo que es regular en Catalunya. El portal OrnithoLlistes es una gran herramienta para visualizar estos patrones de aparición, y que se construye directamente de los datos de listas completas entradas por todas las personas usuarias de Ornitho.cat y Ornitho.ad. Además, el menú superior permite filtrar por distintos años y por comarcas, de manera que se pueden realizar consultas con mucho detalle.
El gráfico de frecuencia de observación permite ver el porcentaje de listas completas que contienen la especie, que indica de manera clara cuando una especie aparece de forma más abundante de lo normal. Podéis ver, pues, como este mes de octubre se está reportando claramente por encima.
Debe tenerse en cuenta que esta web es dinámica y que se va actualizando con regularidad, y puesto que los puntos del gráfico són la media períodos de una semana, el último punto puede depender de la fecha en la que nos encontramos! (Estamos redactando esta noticia el día 23 de octubre).
El portal también permite visualizar la frecuencia de observación por mes y año, y por tanto, ver de forma clara qué años fueron más buenos para determinadas especies. En el caso del Picogordo, una especie con un comportamiento irruptivo, se observan bien las variaciones interanuales, con un destacado invierno del 2017-2018 como la última gran invasión (y, en menor número, también los inviernos de 2019-2029 y 2021-2022). Los picos de llegadas se dan principalmente a finales de octubre, aunque algunos años se ha mantenido un augmento a lo largo del invierno. La invernada de 2017-2018 obtuvo un malor medio semanal de presencia de hasta en un 20% de las listas, el otoño de 2019 llegó a un máximo del 10%, y el otoño de 2021 a un 7,7% (aunque en diciembre siguió subiendo hasta un 10%, y se mantuvo así hasta marzo de 2022). Este año ya se ha llegado a una frecuencia de 9,3% antes de finales de octubre, por lo que esperamos que se siga detectando en abundancia las próximas semanas.
Analizando la frecuencia de observación por comarca también podemos ver dónde se observan más ejemplares:
También tenéis a disposición un mapa en el menú lateral izquierda, donde consultar en directo las aportaciones que se van registrando al portal:
Gracias al anillamiento científico sabemos que la mayor parte de estos Picogordos que llegan de forma irruptiva en Catalunya provienen del centro de Europa, en algunos casos debido a llegadas de ejemplares de más al este, que se mueven por el continente en dirección oeste y suroeste. Podéis ver un mapa de las recuperaciones en Catalunya en la ficha del SIOC o consultar el Atlas de Migración de EURING.
Seguid entrando las observaciones de Picogordo para ver como evoluciona el otoño, i siempre que se pueda en formato de listas completas!! Gracias por la colaboración!
Foto de Joan Safont
enviado por Marc Illa Llobet
miércoles, 9. octubre 2024
avinews
Colisiones de aves en cristales: la importancia del módulo de mortalidad
El módulo de mortalidad de Ornitho permite entrar datos de animales muertos o heridos y asociarlos a algun tipo concreto. Desde el inicio del módulo en el año 2020, se han recogido miles de datos, entre los que se encuentran más de 300 registros de aves que han colisionado con cristales en distintos puntos de Catalunya. Las causas principales son algunos edificios, las pistas de pádel, las marquesinas de autobús, o otros puntos concretos. Normalmente, estas mortalidades se pueden evitar con diversas soluciones posibles.
El primer paso para poder evitar la mortalidad es reportar los datos, y Ornitho es una herramienta genial para poder registrar observaciones y a la vez transmitir este dato a los Agents Rurals para que puedan estudiar el caso y tomar las medidas de mitigación pertinentes. Como ya hemos comentado en varias ocasiones, los datos que se registran en el módulo de mortalidad se transmiten directamente al Cos d'Agents Rurals, a la vez que se acumulan para realizar estudios científicos y informes técnicos.
Recientemente, durante un seguimiento en un edificio en Tarragona, se ha podido constatar como la acumulación de estos datos y el envío a través de Ornitho.cat ha sido útil para generar una actuación en este punto negro donde, solo en otoño de 2024, se han encontrado más de 30 aves muertas.
Ayudadnos a recoger información importante reportando los animales muertos que encontreis con la mayor precisión posible denro de las opciones del módulo de mortalidad. Recordad que encontraréis un tutorial de cómo entrar los datos desde el web aquí y sobre cómo hacerlo desde la app NaturaList aquí.
¡Muchas gracias por la colaboración!
enviado por Marc Illa Llobet
lunes, 7. octubre 2024
avinews
Un buen otoño para el Cernícalo patirrojo
El Cernícalo patirrojo (Falco vespertinus) es una especie que aparece en Catalunya en mayor o menor número, en función de llegadas masivas, pero con un paso más regular en primavera (principalmente entre abril y mayo) y más escaso en otoño. Desde el inicio de Ornitho.cat en 2009, el Cernícalo patirrojo se ha registrado anualmente en otoño, pero siempre en números bajos. En este gráfico recogemos el número de individuos observados cada otoño, que muestra como la especie (igual que en primavera) tiene años con mayores llegadas. Este 2024 ya es el que ha recogido más ejemplares distintos, por lo que parece un otoño especialmente bueno para detectar esta especie.
La gran mayoría de los ejemplares detectados en Catalunya durante el paso postnupcial son juveniles, que pueden ser más difíciles de identificar con seguridad de los jóvenes de Alcotán (Falco subbuteo), por lo que se debe prestar atención. A ver cuantos ejemplares se acaban detectando este otoño!
En la imagen del gráfico, un joven del año fotografiado por Joan Gil.
enviado por Marc Illa Llobet
sábado, 5. octubre 2024
avinews
No todo es lo que parece: algunas voces de Carbonero garrapinos pueden parecer Mosquiteros bilistados
El Mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) es una especie que se ha vuelto relativamente regular en paso por Europa, hecho que causó un cambio en el estatus de la especie y la retirada de las listas de rarezas, aunque fue una especie muy rara hasta hace poco más de una década. En este artículo se repasa el patrón de aparición de la especie en Catalunya. Este año, después de algunos otoños más flojos, los números que se estan reportando por el oeste de Europa son muy elevados y podría ser otro otoño bueno para detectar la especie en Catalunya.
Aunque tienen un reclamo bastante característico, en algunos casos no todo es lo que parece, y incluso algunas especies tan distintas como los Carboneros garrapinos pueden emitir vocalizaciones que causen confusión. Típicamente, la voz de contacto del Mosquitero bilistado genera un espectrograma en forma de V (de N si la gravación es a muy corta distancia), generalmente con la línea ascendente más larga que la descendente, entre 4 y 7,5 kHz, y el ápice muy agudo.
Ésta vocalización de Mosquitero bilistado se parece tanto a una que emiten los Carboneros garrapinos (Periparus ater) que puede confundir con facilidad, y especialmente a las herramientas de reconocimiento automático. En el caso del Carbonero garrapinos - que a menudo emite la nota dos veces seguidas- el ápice de la V es más redondeado, la línea ascendente es generalmente más corta que la descendente y raramente llega a los 7.5 kHz.
Es importante, pues, asegurarse que una identificación basada solo en el reclamo (y en la que no se ha visto al pájaro) se confirma idealmente con más de una escucha o grabación, ya que si no se podría caer en la confusión.
A continuación podéis ver una imagen del espectrograma que generan ambas especies para comparar.
enviado por Marc Illa Llobet
sábado, 21. septiembre 2024
avinews
Guanyador final de la cursa Ornitho-Swarovski
El guanyador final de la cursa Ornitho-Swarovski i que, per tant, s'emporta els prismàtics Swarovski Optik EL 10x42 és:
Antoni Mariné
Moltes felicitats!
Moltes gràcies a Swarovski Optik i a Oryx per patrocinar la cursa un any més!
A la imatge, moment de l'entrega del premi per part del representant d'Swarovski a l'ICO.
enviado por Marina Cuito
viernes, 13. septiembre 2024
avinews
Guanyador mensual de la cursa Ornitho-Swarovski
Ja tenim el guanyador del mes d'agost de la desena cursa Ornitho-Swarovski.
Moltes felicitats a:
Albert Pedro
S'emporta el val de 50€ per a la botiga Oryx i a més, entra en el sorteig d'uns prismàtics Swarovski EL 10x42 valorats en més de 2000€!