Como entrar datos de mortalidad con la app NaturaList
-
Ornitho y las especies amenazadas
-
Cómo entrar datos con localizaciones precisas
-
Cómo actualizar la lista de especies en la app NaturaList
Cómo entrar datos del SOCC a Ornitho
Recursos sobre los grupos taxonómicos
-
Orquídeas
-
El Nocmig- informació general
-
Com entrar les teves dades NocMig a ornitho.cat?
-
Guía introductoria NFC
Sobre ornitho.cat
-
Política de privacidad y Condiciones de uso
Últimas noticias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
>
>|
ítem/página :
número : 290
lunes, 10. marzo 2025
tipnews
Abrimos un canal de WhatsApp para compartir noticias!
Abrimos un canal de WhatsApp donde replicamos las noticias que vamos publicando al portal, de manera que sean más accesibles para todas las personas interesadas.
Para acceder a la sección de canales y poderlo visualizar, se debe seleccionar el apartado "Actualizaciones" (el segundo menú por pa izquierda en la barra inferior, una vez abierta la aplicación). En este apartado os aparecerá el canal "Ornitho.cat". En la parte superior derecha os podéis configurar si queréis recibir notificaciones del canal o no.
Esperamos que lo encontréis una herramienta sencilla para estar al día de las novedades! Y si os gusta, os pedimos ayuda para compartirlo con vuestros contactos naturalistas. Muchas gracias y buenas observaciones!
enviado por Marc Illa Llobet
viernes, 7. marzo 2025
technews
Comparte tus observaciones entre observadores con NaturaList!
La nueva versión de la aplicación NaturaList incorpora una reformulación del panel inicial de entrada de datos, e incluye una nueva función muy esperada: la posibilidad de compartir datos entre observadores.
Desdichadamente, y como ocurre con otras modificaciones de la aplicación, este cambio aún no se encuentra disponible para la versión de Iphone. En los próximos meses se espera poder trabajar para igualar las capacidades de la aplicación entre los dos sistemas, però por ahora se mantiene este diferencia.
Para compartir los datos, primero se debe tener presente que sólo se podrán compartir los datos sincronizados. Así, se pueden seleccionar observaciones que se quieren compartir, filtrando por fecha de observación, e independientemenre del grupo taxonómico. Los iconos que permiten compartir datos son las marcadas en rojo en la imagen inferior. La persona que quiere compartir los datos debe seleccionar el icono de la izquierda para que se abra un mení para seleccionar qué datos compartir, mientras que el icono de la derecha sirve para activar el escáner de códigos QR de la aplicación. Importante: el código QR debe escanearse a través de NaturaList, no desde el escáner de QR del teléfono.
Para compartir datos se deben seleccionar cuales se compartirán (de duplicarán) por otros observadores/as, marcando los datos. En caso de querer compartir observaciones de otras fechas, se pueden filtrar con el icono del calendario en la parte superior derecha (puede tardar unos segundos a cargar las observaciones).
Importante: debe tenerse en cuenta que los datos ocultos (ya sean de especies ocultas por defecto, o ocultadas intencionadamente por el observador/a) también se pueden compartir entre usuarios utilizando este sistema.
Para continuar se debe seleccionar la flecha de la parte inferior derecha, e immediatamente se generará el código QR. Las otras personas que quieran duplicar las observaciones deberán seleccionar el icono del escáner mencionado antes y escanear el código, y les aparecerá una página de selección de observaciones muy parecido a la mostrada antes. Una vez aceptados los datos, aparecerán como pendientes de sincronización en el NaturaList.
Esperamos que esta nueva función de la aplicación sea útil para todas las personas usuarias del sistema, a quién os agradecemos nuevamente vuestra colaboración para mejorar el conocimiento de la biodiversidad en Catalunya!
enviado por Marc Illa Llobet
viernes, 7. marzo 2025
technews
Transmisión lenta de datos entre NaturaList y el portal web
Los últimos días se ha producido un retardo con la transmisión de datos entre la aplicación móvil NaturaList y los portales web debido a un augmento importante del flujo de datos al sistema. Este ha causado que en algunos casos los datos sincronizados a través de la aplicación hayan aparecido en los portales web (como Ornitho.cat y Ornitho.ad) con un retraso de varias horas.
Gracias a todas las personas que nos comunicásteis la situación, el equpo de informáticos de Biolovision ha podido identificar y solucionarlo. Debe apuntarse que se trataba solo de un retraso, y que por tanto no se han perdido observaciones.
¡Muchas gracias por la colaboración!
enviado por Marc Illa Llobet
miércoles, 26. febrero 2025
avinews
¿Has encontrado egagrópilas? Colabora con el Atlas de Mamíferos de Catalunya!
El projecte de l'Atles de Mamífers de Catalunya, té com objectiu dibuixar la distribució de les espècies de mamífers, en les que s'inclouen els petits mamífers insectívors i rosegadors. L'Atles està pensat per obtenir dades durant tres anys de mostreig (2022-2024) i tenir una fotografia actual de la distribució d'aquestes.
Dins de l'Atles s'han emprat diferents metodologies de mostreig, una de les quals, destinada només a petits mamífers. Però aquests continuen sent de difícil detecció.
Tot i això, l'Atles es planteja com un projecte que no només es nodreix de les dades que recullen els voluntaris, sinó també d'altres projectes paral·lels. En el cas dels petits mamífers, les egagròpiles son claus per poder obtenir informació més detallada de la presència d'aquests.
Des de la Coordinació de l'Atles fan una crida per fer-los arribar egagròpiles que datin d'entre el 2020 i 2025 (per coincidir amb el període de mostreig de l'Atles).
Les egagròpiles que es fessin arribar haurien de tenir data i la localitat a on es van recollir (UTM o LatLong), i enviar-les a la següent direcció:
Atles de Mamífers de Catalunya
Museu de Ciències Naturals de Granollers
Av. Francesc Macià, 51, 08401, Granollers (Barcleona)
Per altra banda si algú ja té les egagròpiles analitzades i vol col·laborar amb el projecte, pot fer-los arribar la informació (data o any, UTM o Latlong, i espècie de mamífer) a atlesmamifers@observatorinatura.cat
Moltes gràcies per la col·laboració!
enviado por Marc Illa Llobet
viernes, 21. febrero 2025
avinews
Cursa Ornitho-Swarovski 2025
La cursa Ornitho-Swarovski torna a ser aquí! El concurs que premia per les teves observacions ocellaires.
La mecànica per participar és l'habitual:
Cada llista completa és una oportunitat per participar en la cursa.
Només es comptarà una llista per persona i per dia
Perquè les llistes siguin vàlides han de durar un mínim de 30 minuts i estar fetes a Catalunya o Andorra
Les llistes s'han d'entrar a Ornitho.cat, Ornitho.ad o bé a l'app Naturalist
Dates
La cursa comença el dia 1 de gener i finalitza el 19 de setembre de 2025. El sorteig del guanyador absolut es farà durant el cap de setmana del 20 de setembre.
Sorteig
Les llistes entrades entre el primer i el darrer dia de cada mes, optaran al premi mensual. El premi mensual es comunicarà el dia 10 del mes següent mitjançant Ornitho, les xarxes socials de l'ICO i a l'interessat. Cada un dels guanyadors mensuals optaran a guanyar el premi absolut.
Premi
El premi mensual és un val de 50€ per a la botiga Oryx
Així que ja podeu començar a esmolar els prismàtics i telescopis, calceu-vos les vostres millors botes i comenceu a comptar els ocells del vostre voltant.
Molt bona sort a tothom!
enviado por Marina Cuito
viernes, 31. enero 2025
avinews
Encuesta sobre las marcas especiales
Estamos realizando un estudio sobre el movimiento de los datos correspondientes a las lecturas de marcas especiales en los portales de ciencia ciudadana.
Pedimos a todos los usuarios/as si podéis contestar la encuesta (menos de 2 minutos). La encontraréis en este enlace: https://forms.gle/9MuWftvt3b6Sn6M8A
Nueva edición de la Llista dels ocells de Catalunya!
Después de mucho trabajo, desde el Comitè Avifaunístic de Catalunya (CAC) publicamos la quinta edición de la Llista dels ocells de Catalunya, que incluye todos los avances en materia de taxonomía (siguiendo la taxonomía de IOC), los nombres catalanes de las aves, y la revisión de taxones (especies y subespecies) citados en Catalunya.
Esta edición incluye 456 especies (443 autóctonas y 13 introducidas con poblaciones establecidas), y que suman un total de 510 taxones si consideramos las subespecies. En comparación, la cuarta edición contaba con 415 especies (407 autóctonas y 8 introducidas establecidas) y un total de 460 taxones.
Como novedades destacadas desde la última edición (2015), aparte de los cambios taxonómicos, se han añadido 30 nuevas especies y 11 subespecies, que se han citado por primera vez en Catalunya. Se han eliminado 4 taxones por falta de información suficiente para incluirlos, y se han añadido 9 especies después de cambios en su estatus en Catalunya.
Entre las nuevas especies citadas, la mayoría de especies raras de aparición conocida, destaca la inclusión del Mochuelo chico, que próximamente se publicará en una noticia de prensa.
La Llista dels ocells de Catalunya pasa a ser la nueva y más actualizada referencia sobre la avifauna de Catalunya, y que marca también la taxonomía actual que seguirá el Institut Català d’Ornitologia. Esperamos que se convierta en una herramienta útil para la ornitología en Catalunya, y agradecemos la colaboración de muchas personas, como todas aquellas que comparten observaciones y conocimientos a través de plataformas de ciencia ciudadana como Ornitho.cat.
También podéis consultar la lista en pdf aquí, y una versión en Excel aquí, en la web del ICO.
El ICO os desea unas felices fiestas y mejor entrada de año. Que el 2025 tenga muchas cosas positivas y sobretodo muchas aves y naturaleza!
Los proyectos de ciencia ciudadana, como Ornitho.cat, funcionan gracias a la participación de miles de observadores y observadoras que entráis los datos en el portal. Entre todas, generamos datos que se encuentran a disposición para generar información y conocimiento relevantes para la conservación de la naturaleza.
Este año, hasta hoy, hemos sido 1717 personas colaboradoras que hemos generado más de 911.700 datos (el segundo mejor año; el récord de datos es del 2021 con 937.250). Podremos superar el récord el año 2025?
Muchas gracias a todos/as por la colaboración!
enviado por Marc Illa Llobet
domingo, 8. diciembre 2024
avinews
La respuesta de la tórtola europea a la suspensión de la caza insostenible
Una herramienta clave en la conservació de las especies son los Planes de conservacion de especies (SAP), que recogen información con detalle de cada especie y proponen medidas de conservación. En el caso de las especies cinegéticas, se usa la gestión adaptativa de la caza (AHMM), basada en evidencias científicas para garantizar una caza compatible con los objetivos de conservación. Asimismo, los datos de censos a gran escala como el PECBMS (Pan-European Common Bird Monitoring Scheme), que a nivel de Catalunya integra los datos del SOCC, permiten avaluar el efecto de las políticas ambientales aplicadas en Europa.
Un ejemplo de especie regulada por ésta gestión es la tórtola europea (Streptopelia turtur), una especie en peligro y en declive, cazada por lo menos desde el siglo XIX. Las amenazas principales conocidas para esta especie incluyen la caza ilegal e insostenible, así como la pérdida de hábitat. Por este, la Comisión Europea implementó una AHMM para gestionar esta especie desde una comisión específica con representantes de todos los países aectados que incluían a los países de la ruta migratoria occidental (España, Francia y Portugal). En la ruta migratoria oriental se intentaron aplicar las mismas medidas, pero la implementación de la AHMM es opcional y parece que no tuvo el mismo impacto. Esta diferencia ha permitido comparar el efecto de las AHMM en esta especie entre las dos rutas migratorias.
Después de tres temporadas de suspensión, los resultados han sido claros: las poblaciones de tórtola europea de la ruta migratoria occidental han augmentado un 25% en solo dos años. Esto demuestra que la gestión de la caza insostenible tiene un impacto inmediato en la recuperación de las poblaciones de esta especie. A la vez, es uno de los numerosos ejemplos de cómo los datos de los proyectos de seguimiento nos permiten incidir positivamente en la toma de decisiones relevantes para la conservación.
El artículo científico entero se puede consultar en: Carboneras, C., Silarová, E., Skorpilová, J. & Arroyo, B. (2024). Rapid population response to a hunting ban in a previously overharvested, threatened landbird. Conservation Letters; DOI: https://doi.org/10.1111/conl.13057
Con las listas completas de Ornitho.cat y Ornitho.ad, en el portal OrnithoLlistes, este año 2024 podemos ver que la especie se ha reportado en un porcentaje más elevado de listas que el año 2023 (línea más clara), con una primavera superior a la media histórica (fondo gris) y un verano y otoño ligeramente inferiores. Recordad que OrnithoLlistes es un portal hecho sólo a partir de las listas completas regristradas en Ornitho.cat y Ornitho.ad: las listas completas son la forma de recoger más información cuando salimos a pajarear!
Imatgen de Miquel Àngel Pérez-De-Gregorio.
enviado por Marc Illa Llobet
jueves, 24. octubre 2024
avinews
Otro año de Mosquiteros Bilistados!
El mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus es un paseriforme que se reproduce en Siberia y que inverna principalmente en el sureste asiático. Durante la última década, esta especie ha pasado de ser rara a Europa (y especialmente en la Península Ibérica) a una especie detectada con regularidad, especialmente en otoño. El año 2016 obtuvo el máximo de ejemplares detectados en Catalunya (con un mínimo de 160 individuos diferentes detectados y reportados), y posteriormente se siguieron reportando alrededor de 40 ejemplares los otoños de 2017 a 2020. El año 2021 tuvo el número de registros más bajo (menos de 20) y subió ligeramente los otoños de 2022 y 2023, sin recuperar los valores de años anteriores.
Este año 2024, nuevamente la especie se ha detectado en grandes cantidades por Europa y todo indicaba que podría ser un buen año en Catalunya. De momento ya se han detectado más de 25 ejemplares, y justo estamos en las mejores fechas para seguir detectando más individuos!
Los motivos detrás de la llegada de esta especie a Catalunya són aún un misterio, aunque hay algunas teorías y estudios en curso. Podéis leer un artículo que describe los patrones de aparición en Catalunya y se comentan las principales teorías en este enlace. Además, en un estudio reciente se ha estudiado la proporción de ejemplares adultos y jóvenes en ejemplares capturados para anillamiento científica en toda Europa, y se ha visto como la gran mayoría de los individuos son jóvenes del año. Estos datos permiten mejorar algunas de las teorías sobre la llegada de esta especie a Europa, y también sugieren que no se ha establecido como un migrador regular en el continente. De la misma manera, aunque en algunos puntos se han observado ejemplares en distintos años, raramente se trataría de los mismos individuos!
La mayor parte de las observaciones catalanas corresponden en bosques de galería, plantaciones o zonas enjardinadas con caducifolios de ribera como álamo Populus alba, chopo Populus spp. y sauce Salix spp.. A nivel de distribución geográfica, puede aparecer por todo el territorio pero muestra una cierta preferencia para determinadas zonas, especialmente parques urbanos de Barcelona y la área metropolitana. En este mapa podéis ver un resumen de las observaciones hasta 2020 (del artículo comentado anteriormente).
De momento, este año ya se han registrado en Ornitho.cat en las siguientes localidades. Tenéis el mapa disponible al menú lateral de la izquierda, que se irá actualizando gracias a vuestras contribuciones. A ver cuántos ejemplares se observan este año! Suerte!